12-6-1998 Encuentro historiadores Cántabros.
Por Manuel de León
Introducción.
No es muy abundante la bibliografía
sobre los protestantes asturianos y, menos aún, la producción propia de obras
realizadas por evangélicos. No por ello deja de ser apasionante su
investigación y un encuentro de historiadores puede ser una buena excusa para
tomar unas notas.
El
asturiano tiene obsesión con Juan y Alfonso de Valdés, reformadores
españoles, quizás, los mas emblemáticos, que además de ser de Cuenca, siempre
se le ha vindicado desde Asturias su "linaje" o descendencia
asturiana. No se sabe a ciencia cierta, si el "conceyu" de Valdés
proviene de los Valdeses protestantes, o por el contrario, los Valdeses tomaron
el nombre del "Conceyu" de Valdés.
Tirso
de Avilés en "Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado"
(a últimos del XVI) y que publicó el RIDEA[1] en 1955, es citado por
el evangélico de El Ferrol,
José C. Nieto en "Juan de Valdés, orígenes de la Reforma
en España e Italia" quien dice al respecto de Juan Valdés: "Este linaje de
Valdés, es un apellido de Asturias, el cual está en estos tiempos muy
sublimado. Tienese por cierto su origen vino de Inglaterra que un caballero
descendiente de la casa real de aquel reino, huidos por cierto enojo que le
hicieron y apostaron en el puerto de Alvarón"
No hace muchos
años, se publicaba en Ayalga -ediciones, el libro de Juan Cueto Alas "Los heterodoxos asturianos" (1977)
donde uno de los capítulos era "Vindicación
de Juan y Alfonso de Valdés". En estos días acaba de constituirse en
Gijón la primera asociación cultural evangélica con el nombre de "Juan de
Valdés". No añadiré, pues, bibliografía de este reformador, por ser de
sobra conocida.
En Asturias hasta el siglo XIX no hay
vestigios de ninguna clase de protestantismo. La Ilustración, que en Asturias
tiene hombres importantes como, Campillo,
Feijoo, Campomanes y finalmente Jovellanos,
produce un espíritu crítico, aperturista,
liberal y en cierta manera espiritual buscando las fuentes de la
Escritura. La Asturias exótica y atractiva para el viajero protestante que
informaba a las sociedades económicas, misioneras y de inversión, hizo que se
interesaran en ella y llegasen infinidad de protestantes con sus industrias,
sus obreros especialistas, administrativos y directores de fábrica, cambiando
el rostro salvaje y abrupto, en una actividad frenética e industrializadora.
Bibliografía
secular, relacionada con los protestantes de Asturias.
De los primeros en
hablar de los protestantes de Asturias es Rafael M. de Labra[2]
en "De Madrid a Oviedo" hablando de la "Fabrica de Mieres" La
Fabrica de Don Numa sostiene esta, solo en Mieres, a 1400[3]
a los cueles la empresa da gratuitamente modestas pero limpias y cómodas
casitas que vienen a constituir una pequeña población con su capilla católica
(el Sr. Numa es protestante, pero de elevado espíritu de tolerancia y exquisita
cultura) su hospital y tres escuelas, de ellas dos de niños de ambos sexos y una
de adultos"
Todo el desarrollo de la
primera industrialización y sus protagonistas en su mayoría protestantes están
apuntados en mi manuscrito nª 4 de ORBAYU.
Suplemento histórico literario de 131 páginas folio y que titulo "Albores del protestantismo en Asturias".
Reflejo alguna bibliografía de algunos protagonistas protestantes, aunque esta
no sea religiosa.
De Luis
Truan solo conocemos los premios obtenidos en su industria, pero ninguna
obra. Esta año pasado se ha publicado el libro de "Enrique Truan"
Ed. Trea 1,997( su nieto), por Leopoldo
Rodero, donde sucintamente se cita su vida.
De Guillermo
Schlutz, geólogo, director de minas en España, conocemos"
Descripción geológica de la provincia de Oviedo", "Vindicación
de la geología" donde explica que no choca su estudio con la
Biblia, y "Mapa topográfico de la provincia de Oviedo".
De Numa Guilhou solo conocemos " Catáloge des objets presentés a
l'Exposition Universale de 1878"
Sobre el enigmático Roberto Frasinelli, solo
tenemos que reseñar la extrañeza que produce el que un "Académico de la
Historia de Madrid" y en la "Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y un condecorado por el
emperador Francisco José, no se conozca ni una letra de él. El libro de Mary Cruz Morales "Roberto
Frasinelli: el alemán de Corao" no aporta ninguna luz sobre tal
misterio. Referencias laudatorias las encontramos en"Llanes y Covadonga"
"La Cueva de Covadonga"de Luis Menendez Pidal y Alvarez. "La biblioteca de la Universidad de
Oviedo" de Ramón Rodriguez
Alvarez
De Rosario
Acuña, quien Mauro Muñiz en "Gijón
y los Gijoneses" la considera evangélica, a pesar de una vida
liberal, no queriendo en su testamento figurar adscrita a ninguna religión, nos
ha dejado bastantes obras. Destacamos: " Rienzi el tribuno""Tribunales
de venganza""Amor a la patria""La siesta""El
Padre Juan""El lujo de los pueblos""Amor patrio" o
"Morirse a tiempo" muchas de ellas en la Biblioteca Nacional
mal encuadernadas o desperdigadas.
Citaremos algunos libros que han tocado el tema del protestantismo
en Asturias, con relación a Besullo, pueblo de Casona:
Juan
Antonio Cabezas. "Del martinete al horno Alto"
en el que habla de los ferreros
protestantes en Besullo y del martinete
y su fundición de hierro.
Juan
José Plans. en "Casona" cuenta la historia de Casona en el
misterioso Besullo; "rincón arcadiano donde - Alejandro Casona - a la sombra de estos
robustos castaños y el susurro de los serpenteantes riachuelos, escribió
algunas de sus primeras obras, y donde, rodeado de sus amigos maestros y
ferreros protestantes los leía antes del estreno".
Evaristo
Arce en "Obra inédita en Casona" repite los mismos hechos referidos
a los evangélicos de Besullo y su heroica lucha.
Bibliografía
de apologética antiprotestante
No quiero dejar de citar esta clase de libros, mas
abundantes de lo deseado y que de alguna manera dibujaron ese miedo al
protestantismo:
"Exposición de la doctrina de la Iglesia
Católica sobre los puntos de controversia e historia de las variaciones de las
Iglesias protestantes en cinco tomos" Madrid 1772.
"El duque de Brunsvick a que totalmente
persuadido e iluminado por efecto de la divina gracia, renunció al
protestantismo" por don Pedro
de Castro. Madrid 1767
"El protestantismo comparado con el catolicismo..." Jaime Balmes
"Catecismo
católico trilingüe" padre
Canisio. 1798. "Contra los herejes que usaban la lengua griega para
catequizar a la juventud y hacerla beber la ponzoña de los errores, atrapándola
con la golosina del griego"
"Del protestantismo y de todas las herejías
en su relación con el socialismo" Augusto Nicolás. Barcelona
1853
"La edad Media comparada con los tiempos
modernos" del obispo de la
Habana contra la ilustración y el protestantismo. Madrid 1873.
Otro de apologética
mas suave sería "Vida y cartas de R.P. Federico Willian Faber"
Madrid 1881 y el de mas agresividad el
"Catecismo acerca del protestantismo" por Juan Perrone. Dice: " P- ¿Por qué difunden la Biblia entre los católicos?
R.- Es una de tantas imposturas para engañar a los ignorantes; y si lo hacen,
es prevaliéndose de la fe de los católicos a las Sagradas Escrituras, dándoles
empero Biblias truncadas y corrompidas para que se entretengan con ellas"
Bibliografía
de Viajeros protestantes sobre Asturias.
"Por el norte de España" de Hans Gadow es, según Clara Maud, un libro fundamental para
el conocimiento del norte de España. Sin embargo hubo otros viajeros que
dejaron su estela de sabios.
Tanto Jorge
Borrow, como Richard Ford que
recorrieron toda España y su bibliografía es mas conocida, otros concretaron
mas su visita como Milton Huntington con "A note Book in Northern Spain"
Creo sin
embargo que los asturianos que recuerdan a Borrow cada poco, han recibido mejor a Josepf Townssend que en su " A Journey through Spain en the year
1786 and 1787.." produjo un
impacto tal de iluminación mental y espiritual que perdura hasta nuestros días.
Cómo un señor que está de paso y por poco tiempo, pudo producir tal conmoción
en la "tierrina", no lo sabemos, pero lo que dijo Townssend ha quedado en el recuerdo de
este Principado. Fermín Canella en "Cartafueyos" (1874) lo
traduce del francés en aquellas partes referidas a Asturias. El Real Instituto
de Estudios Asturianos (RIDEA)publica
en 1986" El Rev. Josepf Townssend y su viaje por Asturias"
por D. J. Tolivar Faes. Destaca Faes
todo el avivamiento que produjo el clérigo protestante no solo como religioso,
apuntando maneras éticas, morales y sociales, sino en la economía, la geología,
la química o mas especialmente la medicina.
Bibliografía
con temática sobre los evangélicos en Asturias.
Existe una especie de "Vademecum"
publicado en Madrid en 1893 en la imprenta de J. Cruzado, donde se cita a Gijón
y Besullo como misión evangélica, además
de Noreña, Trubia, San Miguel de Grado, Naveces y otros puntos.
En el nº 5 de ORBAYU- Suplemento histórico literario.
titulado "Las primeras
congregaciones protestantes" (publicado
por quien escribe estas Notas), hemos
centrado el tema en lo netamente congregacional y hemos dado alguna
bibliografía en la que se habla de los
protestantes, en la mayoría de los
casos, con referencia a los asturianos.
John Chamberlain
seudónimo de Tomas Jiménez Valdivieso
(1859-1933) en "El atraso de España" cita a Besullo, entre otros
pueblos pequeños como Juncos, Pradejón, Villaescusa o Cigales, en los que el
protestantismo tuvo que luchar con bravura frente a los continuos ataques
clericales.
Ignacio Telechea.
Tiempos
recios. pag. 20
Leopoldo Alas
"Clarín en uno de sus "Paliques" habla del
apedreameiento del pastor Ramón Bon en
Oviedo mientras celebraba el culto y de la prohibición de poner una cruz en la
fachada de la iglesia de Jesús en Madrid.
Wirtz y Pierce en "Cosecha española"
( que noveló Jesús Fernández Santos en
"El libro de la memoria de las cosas") describe algunos de
los evangélicos asturianos y otros como Francisco Pais que también estuvieron
sirviendo en Asturias por un tiempo.
Rafael Arencón en
"Antonio
Martínez de Castilla. Caballero protestante. 1847-1911 hace referencia
al asturiano Daniel Rodríguez, Delfina
Rodríguez y su esposo Juan Mateo.
"Memorias de la familia Fliedner"
cuyo contenido ordenó Ana Rodríguez
Domingo dedica buena parte del libro a las gentes de Besullo y de Asturias
en general.
"Intolerancia y libertad en la España contemporánea. Los orígenes
del protestantismo español" del catedrático de Murcia Juan B. Vilar, hace también referencia
a Asturias.
"La Enciclopedia Asturiana" el
artículo sobre "Protestantes" fue enviado por Rubén Fernández.
"La España evangélica de ayer y hoy" de José María Martínez también nos da
datos del protestantismo astur.
Gabino
Fernandez. "Origen del protestantismo en Asturias" (Conferencia)
Bibliografía
propia de los evangélicos asturianos.
De Besullo no
solo es ilustre Alejandro Casona, sino que evangélicos como Lorenzo Rodríguez Castellano, llega a ostentar la medalla de
Alfonso X el sabio y tiene en su haber varios libros de filología asturiana: "La
aspiración de la H en el Oriente de Asturias" (Oviedo) 1946)
"Constitución del bable occidental (1957) y "La
variedad dialectal del Alto Aller" (1952).
Sobre los evangélicos de Besullo escribió Teodoro Rodríguez dos manuscritos: "Protestantismo
en Besullo" (Cartagena 1981) y "Besullo en la mente de Nardín"(Murcia
1981)
Imposible dejar de citar a los "Heterodoxos españoles"
de Menéndez y Pelayo, donde se citan
varias obras del ex - sacerdote y ex pastor protestante en Oviedo, Ramón Bon, cuya retractación de su fe
evangélica se hizo estruendosa en León,
como un triunfo de los católicos sobre los evangélicos. Los problemas
económicos y psíquicos afectaron de tal manera a Bon, que escribió dos libros o
quizás tres, cuyos títulos son: "Mi convicción católica. Examen de los
principios, doctrina y religión teórica y práctica de las sectas protestantes
que se conocen en España" por Ramón Bon Rodríguez ex-pastor protestante (León 1880)"Historia de las sociedades bíblicas, de sus
jefes y emisarios. Noticias de varias capillas protestantes en España, de sus
pastores, misioneros y feligreses; escándalos, rencillas, doctrinas, vidas y
milagros" por Ramón Bon
Rodríguez ex-pastor protestante (Madrid 1881).
Pero aunque
Menéndez y Pelayo no da otro título mas, en la Biblioteca Nacional podemos ver
otro libro titulado: "Líos Protestantes. Noticias verdes,
coloradas, escandalosas, verdaderas de varias capillas protestantes en España,
de sus pastores misioneros y feligreses" por Ramón Bon Rodríguez, ex-pastor protestante. Santander 1882. Es muy posible que sea otro nuevo libro o uno de
estos con el título modificado.
Si Ramón Bon habló mal de los protestantes, el ovetense Indalecio Prieto, amigo de don Claudio
Gutiérrez Marín, habló bien de los
protestantes en "Mi Vida".
Los evangélicos asturianos casi no tienen bibliografía. Celso Meana, un personaje de leyenda,
escribió un libro sobre "La
blasfemia"(1921)-
Mario de Oribe, que escribió en varias
revistas, tiene un libro titulado "Apocalipsis"
Daniel García tiene un manuscrito de
historia de la congregación de Gijón titulado "Recuerdos de la obra en
Gijón".
Domingo
Fernández, nacido en Lendequintana -Asturias- y afincado en Cuba y en Miami
es el que mas obra escrita y publicada tiene. Su libro biográfico " En la
escuela de Dios" (Caribe 1958) nos da algunos de los títulos:
Una interpretación de
Apocalipsis.
¿Porqué guardamos el
domingo?
El mormonismo ?revelación
divina o invención humana?
Los falsos testigos de
Jehová. (Versión actualizada en 1997 y de la que fui obsequiado por el autor)
Predicciones hasta el año
2000
En defensa de los cantos.
El infierno ¿fantasía o
realidad?
El espiritismo.
Mensajes para el púlpito
Superstición africana en
América.
Satanás sutil tentador.
Para ti que sufres.
A los católicos amantes de
la verdad.
Para ti que dudas.
¿Son las lenguas un don para
ti?
Los libros apócrifos.
La otra cara del adventismo.
Domingo Fernández ya es un
hombre universal, pero sigue teniendo la morriña por su "tierrina".
Hay bastantes títulos mas. como "Tesoros bíblicos" Unilit 1991
que se encuentran en nuestras librerías habitualmente.
La obra pentecostal en España comienza en Gijón. "La
historia del Movimiento Pentecostal" de Paulo Branco la describe brevemente.
Nordel fue pastor bautista en
Gijón y tiene un libro titulado "Rayos del campo misionero español"
Por 1976 se publica "Las Biblias castellanas del
exilio" del exsacerdote católico en Ciaño - Asturias- Enrique
Fernández Fernández. No sabemos si
tiene mas obra bibliográfica, pues parece haberse establecido en Puerto Rico.
"El comunismo bíblico" de José Manuel González Campa, que ahora
se está traduciendo al rumano y su "Economía
de la muerte" del mismo autor, no reflejan la obra de este médico
evangélico cuya mayor obra aún está en cintas de casete que MECOBAN le ha
grabado repetidas veces. Acaba de editarse un comentario sobre "Efesios"
pero aún no lo conozco
Vital d'Àndrés publicó en 1996 "Dharmat"
relatos sugerentes y filosóficos.
Otro asturiano de Balbona, en Belmonte de Miranda -Asturias-
y afincado en Denia, Valentín Cueva
Barrientos, ha publicado "Historia ilustrada de los protestantes
en España". En este libro solo tres publicaciones periódicas de Asturias se citan: "Presencia"
revista publicada por la iglesia de Cristo en La Felguera y dirigida por Jesús Ordoñez por el año 1974, y "Asturias
Evangélica" y "Orbayu" dirigida y
escrita esta última por el que escribe.
También Valentín Cueva Barrientos tiene publicados "Dos siglos de periodismo
protestante" Denia 1991-1995.
El Langreano Jesús
Nava, además de artículos en revistas y algún libro compartido con varios
autores (desconozco el título) tiene algún ensayo apasionante como "El
sueño de la restauración". El resto de la obra la desconocemos,
por estar viviendo, desde hace unos años, en la Coruña.
Ramón Vega ha colaborado con diversas revistas y libros.
Solo le tengo reseñado un ensayo-estudio sobre "La personalidad cristiana"
(Sierra de Cazorla 1968)
Fernando López Quirós creyente en Pola de Siero,
tiene publicados varios libros de apologética y alguno de ellos como "¡Roma!
¡Roma!. bastante voluminoso. Además, ha publicado "¡Párame si puedes, Dios.!
La Caida.
El Tremedal Alberto.
Los gatos.
Los pozos del miedo.
Vade retro.
¿Vive la France?
Playa Sodoma
Es uno de los escritores que ha vivido
profesionalmente de ello. Ha publicado cerca de 300 novelas de género mas
liviano y algún guión cinematográfico
Ha cultivado también el
género poético.
Hemos dejado para el final a
Miguel Rionda quien en 1980 hizo su
tesina en la Universidad de Oviedo sobre
"Protestantes en Asturias"
En ORBAYU nº 1 se publicaron conferencias y artículos
de José Luis Ferández. En Orabayu nº
2 se hizo un estudio, por quien esto
escribe, de la Teología en Asturias con referencias a Juan de Valdés y José Manuel
González Campa.
Otras
revistas de Asturias:
ASTURIAS EVANGÉLICA. Revista de
AMCEPA.
OMEGA. Revista de la Iglesia de las
Asambleas de Dios en Calle Balmes de Gijón. ENTRE NOSOTROS. Revista de la Iglesia Eben.Ezer de Avilés.
COMUNIÓN. Revista que
se publica irregularmente en la Asamblea de Hermanos.
ARMONIA. Boletín semanal
, con abundante información histórica y eclesial de la Iglesia Evangélica en
Calle Martínez Marina, 9 de Oviedo.
Orbayu_ Boletín
mensual de la Iglesia de Cristo en La Felguera.
Referencias
importantes sobre el protestantismo en
la Prensa de Asturias.
Abril de 1875. EL ECO DE ASTURIAS. Atropello en Oviedo
a Ramón Bon, apedreando el lugar donde se reunían.
Mayo de 1875. EL IMPARCIAL. Carta pastoral del obispo
Sanz y Forés contra el Protestantismo. Le contestaría Cipriano Tornos en "La Bandera de la reforma"
Octubre de 1806 EL GLOBO. Muerte de Numa Guilhou.
Diciembre 1906 "EL HERALDO DE LLANES". Muerte de
María Schneider Gragg de Sordo Lamadrid.
Diciembre de 1906. "EL PUEBLO" de Llanes. Sobre
el mismo hecho.
1911.
"EL
NOROESTE" de Gijón Una alcaldada deteniendo a un creyente.
3 Septiembre de 1923. EL NOROESTE de Gijón. Apertura de la
Iglesia de Gijón.
1934.-EL NOROESTE de Gijón. Biffen
es multado por repartir una hojita titulada "Historia de una misa"
1935.- EL NOROESTE de Gijón. Da la noticia de los mítines de Palomeque.
1935- "ACCIÓN" de Gijón. Ataques a la radio Gijonesa por trasmitir un culto evangélico, siendo predicador
Fernando Vangioni. Fue de los
primeros en todo España realizados en directo.
13 Mayo de 1966.- LA NUEVA ESPAÑA de Oviedo. Reportaje
a la Comunidad protestante asturiana. Parecidos reportajes aparecerían el
8/8/1970; 4/5/1971; 21/6/73.
Sobre Jorge Barrow LA NUEVA ESPAÑA y LA VOZ DE ASTURIAS y REGIÓN, siempre
han tenido memoria para recordar efemérides de su corto paso por Asturias.
15 Noviembre de 1969 LA VOZ DE ASTURIAS de Oviedo.
Reportajes y entrevistas que continuarían el 25/11/1970; 21/6/71; 4/4/72
En Mayo de 1971 ASTURIAS SEMANAL, publica tres páginas
a los "otros cristianos"
El 1 de Noviembre de 1990 "EL COMERCIO" citaba el Dr.
Carlos Martínez la historia de la capilla de Prendes Pando como Hospital de
Campaña en 1934
[1] RIDEA. Real Instituto de Estudios Asturianos
[2] Rafael M. de Labra era un hombre liberal, antiesclavista, abierto
al movimiento evangélico, por lo que aportaba a la renovación espiritual de
Espsaña
[3] Llegó a tener en plantilla unos 4000 obreros, tanto de las minas,
la siderurgia o el ferrocarril de Langreo, generando puestos indirectos por
toda la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario